Consejos veterinarios para el cuidado de sus mascotas, enfermedades más comunes, prevención y recomendaciones generales que permitan una mayor proximidad entre el veterinario y los dueños de las mascotas.
domingo, 2 de abril de 2017
YA ESTÁ AQUÍ LA PRIMAVERA ... Y LAS ALERGIAS !!
Después de mucho "marearnos "el tiempo , ya ,por fin
estamos en primavera ... y empiezan los "picores" !!!
¿ QUÉ OCURRE ?
Haremos un breve resumen :
Los perros y gatos que las padecen (al igual que las personas...)
es porque se da una respuesta "exagerada"de su Sistema Inmune ante
ciertos alérgenos ... y cuáles son éstos ??
Pues son muy diferentes , pero en primavera concretamente
suele ser el pólen de diferentes flores , arbustos, árboles , gramíneas, etc
Nuestras mascotas lo inhalan , "despiertan" a su sistema inmune y
comienzan los síntomas típicos :
-Rascarse : con las patas , "se restriegan" contra todo .
-Lamerse , sobretodo sus patas.
- Morderse , para rascarse así también...con lo cual se autolesionan y
comienzan las infecciones de piel ... que al seguir rascándose,
lamiéndose ,etc empeoran por momentos !
- Sacuden la cabeza , si existe otitis asociada , lo cual es muy frecuente .
- Algunos estornudan ,pues también cursan con rinitis en determinados animales.
- Otros nos vienen con los ojos rojos , con conjuntivitis , blefaritis ...
- Etc etc , depende de la severidad de esta alergia , que nunca es igual en todos!
Hay ciertas razas predispuestas , se sabe que existe este factor
genético que predispone , como pueden ser el Bulldog , el Whesty ,
el Shar Pei , Pastor Alemán , Teckel , etc etc y la edad de aparición
suele ser entre el año y los tres años.
El diagnóstico cómo es ??
Pues la estación , el cuadro clínico típico y la respuesta al tratamiento
instaurado en un principio , nos hacen sospechar de la alergia ...
y lo que recomendamos es hacer una Serología con una muestra de
sangre , que nos confirme si lo es o no y una vez confirmado , lo ideal
es hacer un panel que nos diga a qué le tiene alergia ,.
Con todo esto , podremos instaurar un tratamiento adecuado a cada
mascota , desde baños, cremas , medicación específica , hasta
vacunas adecuadas en determinados casos.
ACLARAR que son tratamientos de por vida , que necesitan revisiones
y cuidados tan importantes como el tratamiento en sí . Además , cada
mascota responde de una forma ,teniendo desde muy buenas respuestas
hasta algunas no tan buenas , según su sistema inmune , según si se
tiene alergia a más "cosas" , que es MUY COMÚN , por ejemplo , ver
alergias ambientales junto a alimentarias , junto con alergia a pulgas , etc etc
Así como tener alergias a diferentes plantas,que florecen en diferentes estaciones ...
OJO , no siempre en primavera ... aunque ésta suele ser la estación más frecuente !
Como siempre , ante cualquier pregunta , no dudéis en contactar con nosotros!!
"AMIGOS" DE DIFERENTES EDADES
Como KAISO , el cachorrete de rizos , que está para morderlo...
Y GOLFA , esperando su chuche : una santa !!
BUBU , otro de nuestros veteranos , en su revisión , esperando
premio...
CHRIS , el más "bebé" de todos , en su capacito observando :
O NORA , tan atenta posando tal cual " modelo de alta costura" :
ADIÓS A SIMBA
Esta semana pasada ha sido especialmente triste para
nosotras , ya que nos ha dejado SIMBA , uno de nuestros
veteranos de Malvarrosa , un Sol con mucha paciencia con
nosotras !!!
Desde aquí darle un beso , un abrazo y las gracias por su
confianza todos estos años a Cristina y Jesús , que lo han
cuidado como nadie , con un cariño digno de verse .
Mucho ánimo !!
POR QUÉ MI MASCOTA SE MAREA EN EL COHE ??
El mareo/vómito que se producen en los trayectos en coche
se suele deber sobre todo a dos causas :
1.
La velocidad:
que provoca un desequilibrio en el oído interno del animal, esto a su vez se
traduce en mareo y vómitos. Esto también nos sucede a los humanos. Este caso se
da en muchos cachorros y conforme crecen, el problema suele desaparecer casi
siempre…
2.
Ansiedad, que puede deberse a:
·
Mala
experiencia previa al subir al coche.
·
No
estar acostumbrado a viajar en coche.
Cierto es que ambas causas muchas veces van asociadas, por
ejemplo: si la 1ª vez que un perro sube al coche se marea y vomita, es probable
que a la próxima vez no se quiera subir porque asocie el coche al malestar que
tuvo en su día…
¿Cómo saber cuál es
la causa del mareo en mi perro?
Es tan simple como
observar cómo se sube al coche:
è
Si sube al vehículo
tranquilo y al
momento vomita, se trata de una reacción física al movimiento/velocidad
durante el trayecto. En este caso
podemos:
·
Ayuno de agua y comida al menos 30
minutos-1h antes de ir a subir al coche.
·
Habituarle
con trayectos cortos al principio.
·
Que
la temperatura en el vehículo sea fresca:
20º C o bien mantener ventanilla un poco abierta para que haya corriente de
aire.
·
Hacer
paradas frecuentes.
·
Probar
a poner al animal en diferentes sitios
a ver en cuál se siente mejor. El peor es el maletero, por ejemplo. Eso sí, en
cualquier caso, el perro debe ir debidamente sujeto para evitar accidentes en
·
Si
nada de esto funciona, se debe acudir al veterinario
para que recete al animal el tratamiento adecuado para evitar el mareo y
vómito cuando vaya a viajar en coche.
è
Si en cambio, es debido a la ansiedad, podemos
observar alguno o varios de los siguientes síntomas: sube al coche nervioso,
hay saliveo, temblores, jadeos, ladridos, a veces se orinan/defecan, intentan
escapar..
¿Qué podemos hacer en caso de ansiedad?
Hay que intentar con mucha
paciencia que el perro cambie esa asociación negativa, reforzando de manera
positiva al animal cada vez que éste se suba al coche y así vaya perdiendo el
miedo de forma progresiva...en algunos casos, se necesita mucho tiempo para que
este cambio tenga lugar, así que es importante mantener la calma.
·
Podemos probar a que
suba/baje, entre/salga del coche con el motor apagado, que olisquee bien donde va a
estar, que vea que no pasa nada…se le puede reforzar con premios cuando lo haga
o incluso con mimos y caricias, que sea algo positivo el hecho de entrar al
coche. Puede que las primeras veces no quiera entrar, no se debe de forzar
nunca, como mucho invitar con una correa, sin estirarlo ni arrastrarlo…una vez
dentro del coche, dar refuerzo positivo (chuches, caricias, palabras
cariñosas…).
·
Puede
ir alguna persona a su lado para calmarlo si vemos que empieza a ponerse
nervioso en algún momento para que se sienta seguro, al menos hasta que se
acostumbre al coche.
·
Nos
podemos ayudar de productos naturales a bases de feromonas que ayudan a reducir
también los niveles de ansiedad, existen en spray y en collar, os podéis
informar en vuestro veterinario.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)